- saliutPoeta en ciernesPopularidadGalardón al poeta cuyos temas gustan a la comunidadGenerador de debatePremio a la participación activa en el foroMirmidónVeterano del foro
- Mensajes : 69
Numen del poeta : 1351
Reputación : 9
Fecha de inscripción : 24/08/2021
Duda estilo directo/indirecto
Jue Jun 02, 2022 9:14 pm
Hola! Publico en este apartado ya que es donde pienso que mejor encaja lo que pretendo expresar.
Es en referencia a una duda concreta que tengo a veces cuando escribo, relacionada con el estilo directo/indirecto. Es curioso porque escribiendo en prosa nunca me ha pasado, no sé si en poesía se hace exactamente igual, pero quería preguntar por si alguien lo supiera, porque he visto cosas de todo tipo.
Pondré algunos ejemplos con versos modelo ya que creo que es como mejor se entiende.
En los versos, por ejemplo:
Qué más quisiera yo que ser tus ojos,
en el ocaso enfermo de Valencia,
me confesaste, allí donde nacen los balcones.
¿Así estaría bien? O sería más correcto…
“Qué más quisiera yo que ser tus ojos,
en el ocaso enfermo de Valencia”,
me confesaste, allí donde nacen los balcones.
¿O bien ninguna es la forma correcta de expresarlo? La verdad es que lo he visto de muchas maneras, en cursiva, con comillas, sin nada…
Las dudas no se me presentan únicamente con las comillas, también con exclamaciones o interrogaciones. Para ejemplificarlo quería usar unos versos de Óscar, del poema “Nostalgia de la luz” porque al leerlos me ha recordado a mi duda (espero que no te importe).
Son los siguientes:
Cómo puede ser, a menudo me pregunto,
que lo que ya no esté
siga siendo, que la luz que se extinguió
en otro espacio, en otro tiempo,
brille nueva en mundos nuevos,
¿Podría también ponerse de esta forma?
¿Cómo puede ser - a menudo me pregunto -
que lo que ya no esté
siga siendo, que la luz que se extinguió
en otro espacio, en otro tiempo,
brille nueva en mundos nuevos?
¿Es una más correcta que la otra, o ambas son igualmente correctas y es un tema ligado a la intencionalidad que quiera dársele?
Perdonad el extenso mensaje, no sé si me he explicado bien, en cualquier caso os agradezco el tiempo y si alguien puede ser de ayuda.
Un saludo.
Es en referencia a una duda concreta que tengo a veces cuando escribo, relacionada con el estilo directo/indirecto. Es curioso porque escribiendo en prosa nunca me ha pasado, no sé si en poesía se hace exactamente igual, pero quería preguntar por si alguien lo supiera, porque he visto cosas de todo tipo.
Pondré algunos ejemplos con versos modelo ya que creo que es como mejor se entiende.
En los versos, por ejemplo:
Qué más quisiera yo que ser tus ojos,
en el ocaso enfermo de Valencia,
me confesaste, allí donde nacen los balcones.
¿Así estaría bien? O sería más correcto…
“Qué más quisiera yo que ser tus ojos,
en el ocaso enfermo de Valencia”,
me confesaste, allí donde nacen los balcones.
¿O bien ninguna es la forma correcta de expresarlo? La verdad es que lo he visto de muchas maneras, en cursiva, con comillas, sin nada…
Las dudas no se me presentan únicamente con las comillas, también con exclamaciones o interrogaciones. Para ejemplificarlo quería usar unos versos de Óscar, del poema “Nostalgia de la luz” porque al leerlos me ha recordado a mi duda (espero que no te importe).
Son los siguientes:
Cómo puede ser, a menudo me pregunto,
que lo que ya no esté
siga siendo, que la luz que se extinguió
en otro espacio, en otro tiempo,
brille nueva en mundos nuevos,
¿Podría también ponerse de esta forma?
¿Cómo puede ser - a menudo me pregunto -
que lo que ya no esté
siga siendo, que la luz que se extinguió
en otro espacio, en otro tiempo,
brille nueva en mundos nuevos?
¿Es una más correcta que la otra, o ambas son igualmente correctas y es un tema ligado a la intencionalidad que quiera dársele?
Perdonad el extenso mensaje, no sé si me he explicado bien, en cualquier caso os agradezco el tiempo y si alguien puede ser de ayuda.
Un saludo.
- InvitadoInvitado
Re: Duda estilo directo/indirecto
Mar Mar 28, 2023 12:41 am
Buenas, personalmente creo que siempre va depender del mensaje que se desea transmitir. El uso de comillas, negritas, guiones, etc, es válido. Su uso también depende del escritor/poeta, porque puede indicar el uso de una voz externa y/o interna, y he ahí que cambia todo. Un truco muy práctico, es leer en voz alta, para definir la entonación, o las voces que se usarán en el escrito, el orden de las estrofas y la corriente de la melodía. Saludos.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.